martes, 23 de noviembre de 2010

SITIOS DE INTERES DE LA VILLA DE PURIFICACION

EL PALACIO MUNICIPAL :  Construído por la firma Salazar y Compañia de Bogotá en 1946 a 1948 siendo alcaldes ERASMO RIVERA Y JOSE VICENTE LEAL, se inauguró el 1° de Enero de 1949 Está ubicado en el sector urbano Barrio el  Camellón.

CASA DE LA CULTURA ADOLFO "EL POTE" LARA , inaugurada el Sábado 30 de Noviembre de 1996 ,siendo alcalde el DR. RICARDO GUARNIZO MORALES, antiguamente funcionó entre los años de 1993 a 1995 en otra edificación cercana a la de hoy en día; en sus instalaciones encontramos la Ludoteca, la Biblioteca Municipal y el Centro de Convenciones.  Está ubicada en el sector urbano Barrio Plaza de Ferias.

COLISEO DE FERIAS Y EXPOSICIONES SERVANDO OLIVEROS TRIANA Y LA PLAZA DE
TOROS "SAN JERÓNIMO":  Inaugurada ésta majestuosa obra el 11 de Octubre de 1997, siendo alcalde municipal el Dr. RICARDO GUARNIZO MORALES, Ubicada en la entrada principal vía Saldaña-Purificación, frente al parque Recreacional Villa de las Palmas.

PARQUE RECREACIONAL VILLA DE LAS PALMAS :  Construcción primera etapa 1998-2000, inaugurada el 25 de Mayo de 2001 . Ubicado en el sector rural salida carretera Nacional vía Saldaña.

NUEVO HOSPITAL "LA CANDELARIA" :  Esta se terminó y entregó al servicio de la comunidad el 16 de Diciembre de 1989, siendo presidente de la República el Dr. VIRGILIO BARCO VARGAS, como alcalde municipal el Dr. CARLOS OLIVEROS USECHE y como primer Director del Hospital el  Dr. IVAN DAVID HERNANDEZ GUZMAN. Se encuentra ubicado en el Sector Urbano Barrio Santa BÁRBARA.

CÁRCEL MUNICIPAL :

Lugar en el cual Bolívar instaló su residencia;  sitio de arribo de sus tropas en la Villa de las Palmas. Por su contenido arquitectónico Colonial hoy fuera de ser cárcel del circuito, es para Purificación un monumento a la cultura.
Ubicada en el sector urbano- Barrio El Plan
Bolívar en Purificación y sus fechas :
Diciembre 16 de 1821
Octubre 18 de 1821
Noviembre 10 de 1826
Diciembrre 31 de 1828
Enero 02 de 1829

LA Cárcel del Circuito fué inaugurada el 12 de Agosto de 1872

ANTIGUO HOSPITAL LA CANDELARIA CENTRO DE BIENESTAR DEL ANCIANO SAN VICENTE DE PAUL

Este Hospital fué fundado el 13 de Marzo de 1906, en el sector urbano Barrio Camilo Torres; aquí funciono durante 95 años hasta su traslado al Nuevo Hospital La  Candelaria, Diciembre 6 de 1989.  Actualmente las instalaciones del antiguo Hospital funciona la Casa del Anciano San Vicente de Paul.

PUENTE SOBRE EL RIO MAGDALENA
Construído entre 1955 y 1958 por el Ministerio de Obras Públicas.
Inaugurado el 25 de Mayo de 1959, por el primer gobierno del Frente Nacional.  Se construyó durante el gobierno Militar del General Gustavo Rojas Pinilla.
Ubicado en el sector Urbano salida Barrio El Cruce.  Une el sector rural vía Prado.

SANTUARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA Y DEL AMPARO :
En el año 1664 se construyó el primer templo (año de fundación de Purificación) .
En el mes de Mayo de 1746 es construído el segundo templo por orden de Don FERNANDO JOSE DE CAYCEDO Y VELEZ , dándose inicio a ésta monumental obra en el año de 1761.

El 02 de Febrero de 1996, el Sr. Obispo del Espinal, monseñor ABRAHAM ESCUDERO MONTOYA, consagró éste Santuario . Ubicado en elsector urbano Barrio El Plan.

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN :

La construcción de la Capilla donde donde se encuentra el templo actualmente es el lugar donde se ubicaba la antigua plaza llamada Santa Bárbara, lugar para aquella época de arribo de vehículos.
En el año 1953 el padre Oviedo lideró con miembros de la comunidad y aportes de la misma, se inició la construcción de la capilla y, en el año 1960 el padre Ricardo Cabezas continuó la construcción hasta el año 1967.   Hacia el año  1970 el Sr. Cura  Párroco de la Candelaria, padre Teófilo Hernández Pérez, continúa la obra.

Monseñor Hernando Rojas Ramírez Obispo de la diósesis del Espinal produjo el Dec. N° 77 por el cual se elige canónicamente la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, el 16 de Diciembre de 1989.

FUNDACION DE LA VILLA

Facultado, el Gobernador y Capitán General de la Provincia, don Diego de Ospina Maldonado por la Real
Corona Española, y escogido el asiento de la fundación, se encarga de su mensura y del levantamiento de la planta o plano de la fundación al capitán don Andrés del Campo y Salazar, Ingeniero Agrónomo de Gober
nación, y de su interpretación y traza sobre el terreno a Román Rodríguez Carrasco, Alarife y delineante oficial y de la redacción de los textos de las actas correspondientes a cada uno de los hechos o acciones pro
pias de la suntuaria ceremonia de la fundación, a don Francisco de Salazar y Barrios, escribano público  de
cabildo, minas y registro de la ciudad de la Limpia Concepción de Neiva y de gobernación. Ante quien luego
fueron otorgados.

El lunes 19 de Mayo de 1664 se hace el otorgamiento o aprobación del Acta o Escritura de transmisión de
un área para poblar la Villa que próximamente se fundaría.
Cinco dias despues, esto es el domingo 25 del mismo mes, el Gobernador y Capitán General, don Diego de
Ospina Maldonado, acompañado del escribano público, Salazar y Barrios y de los testigos oficiales del acto,
ocupo en nombre de su majestad el Rey Felipe IV , de España, la meseta llamada de El Palmar, sitio escogido de antemano  como ubicación de la fundación, en acto solemne según era costumbre, y actuando el escribano real, se afirmó la fundación en virtud de la facultad que se le tenía concedida y conforme al texto de la escritura otorgada, incluyéndola en el Real Patrimonio, agregada a su gobierno de Neiva,

El acta de la fundación de la Villa dice así:

En nombre de la Santísima Trinidad, Padre, hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas y un solo Dios verdadero, en veinte y cinco de mayo de mil seiscientos sesenta y cuatro años,el señor don Diego de Ospina Maldonado, Gobernador y Capitán General de ésta Provincia, estando en sitio de dicha mesa a el Palmar ,
asignada para la dicha fundación, en nombre de su Majestad y en virtud de la facultad que se le tiene conce
dida por su Capitulación, dijo que fundaba y fundó la dicha villa con el nombre de LA PURIFICACION DE NUESTRA SEÑORA, quien por suerte salió por patrona y abogada de ella y la pone e inserta en el Real Patrimonio, agregada a su gobierno del dicho Neiva  y le señaló`plaza de doscientos y ochenta y cinco pies
de a tercia de ancho y otro tanto de largo,  y en el cuadro de ella, que cae en la parte del sur y de donde se midió el asiento que ha de tener la iglesia Mayor y en el de la parte del Norte, el de las Casas Reales y de
Cabildo en que ha de estar incorporada la cárcel y se hacen las distintas reparticiones.

LA VILLA DE PURIFICACION Y SUS FECHAS HISTORICAS

ESCUDO DE ARMAS. De la Villa de Purificación de Nuestra Señora del Valle del río Chenche, otorgado por cédula de S. M. Carlos II de España, el 4 de Diciembre de l681 .

1538. Decreto 17 de Noviembre. El Capitán SEBASTIÁN DE BELALCÁZAR descubre el territorio purificense.

1605- 1610.  Exterminio de los Poincos o Yaporogos por los esbirros del Presidente don JUÁN DE BORJA.

1610.  Por  orden de Borja se construye el Castillo de las Palmas en la cumbre de la meseta d El Palmar, hoy El Plan, en el mismo sitio donde estuvo edificado el Caney del Cacique Yáporox.

1664 .  Decreto 25 de Mayo. El Gobernador y Capitán General de la Provincia de Neiva Don Diego de
Ospina y Maldonado, funda la Villa de Purificación, sobre las ruinas del antiguo Castillo de las Palmas

1664 .  Junio- Octubre. Se edifica y da  al servicio del culto católico, el primer Templo Parroquial, por or
den de Don DIEGO DE OSPINA Y MALDONADO, el fundador de la Villa de Purificación.

1681 .  Decreto 4 de Diciembre. S. M. El rey Carlos II de España, ennoblece la Villa de Purificación , con
cediendo el Escudo de Armas.

1682 .  Decreto 2 de Febrero. Se estrena el Pendón Gualdacarmesí, primera bandera oficial de la Villa.

1700 .  Decreto 1 de Junio. Se crea el Cantón de la Villa de Purificación.

1748-1761 .   Don Fernando José de Caycedo y Vélez, construye el segundo Templo Parroquial, de ma
terial mixto (ladrillo y piedra), argamasa y techo de tejas de barro.

1781 .  Decreto 28 de Junio. Llegan los Comuneros comisionados por José Antonio Galán en Ambalema
para sublevar a Purificación, Natagaima y Neiva.

1813 .  Decreto 13 de Septiembre. Declaración de la Independencia absoluta de la Villa de Purificación .

1813 .  Decreto 27 de Septiembrre. Llegada del Precursor Don ANTONIO NARIÑOcon su brillante ejército libertador de Popoyán y Quito, a  la Plaza Mayor de la Villa de Purificación, de paso para la cam
paña del Sur.

1816-1817 .  Son fusilados en la Plaza Mayor de la Villa mas de 250 héroes, además de los conocidos
Carlota Aroca, María del Rosario Devia, Hermenegildo Valencia, Antonia Moreno y Marta  Tello

1821 .  Decreto 16 de Diciembre. Llegada por vez primera del Libertador SIMON BOLIVAR a la Villa
de Purificación.,

1831 .  Decreto 14 de Abril.  El General DOMINGO CAYCEDO, se declara por decreto en ejercicio del
poder legitimo de la Villa de Purificación, como Vecepresidente de la República de Colombia, designado
por éste hecho a  Purificación La Capital Provisora de Colombia.

1860 - 1870  Se crea el departamento de Purificación, con la Villa homónima como capital.

1861  Dec. 12 de Abril.  Es designada la Villa de Purificación Primera Capital del Estado Soberano del To
lima, hasta el año 1864 y Capital de la Republica del Centro en 1886 .

1863  Dec. 21 de Febrero.  Se erige Purificación como Distrito Parroquial.

1886  Dec. 7 de Septiembre . El  Distrito Parroquial toma el nombre de "MUNICIPIO DE PURIFICA
CION".

LUGARES HISTORICOS DE LA VILLA DE PURIFICACION

En el municipio de Purificación revisten singular importancia para la Historia los siguientes lugares:

LA MESETA DE EL PALMAR :

Hoy el Plan, asiento de la histórica y hoy legendaria Villa de la Purificación de Nuestra Señora, fundada por
el Gobernador y Capitán de la Provincia de Neiva, don Diego de Ospina y Maldonado, hace 346 años, y
anterior ubicación del Caney del Cacique Yaporox, del Caney y caserío del Cacique menor Acuzulo y del
Castillo de las Palmas, fortaleza de los españoles ( 1610- 1650).

LA PLAZA MAYOR :

Actual Parque de la Candelaria, escenario de innumerables acontecimientos memorables:  en su centro  se
plantó el rollo o árbol de la justicia y efectuó Ospina y Maldonado la toma del  lugar y las mas importantes ceremonias de la fundación de la Villa; las juras de los Monarcas Españoles; la laectura del Acta de Indepen
dencia absoluta de Purificación; el sacrificio de nuestros mártires, y en su amplio recinto acamparon los ejércitos patriotas de Nariño y de Bolívar; se realizó el apoteósico recibimiento al libertador Simón Bolívar, en la tarde del 16 de Diciembre de 1821; reasumió el gobierno legítimo de la República de Colombia el General Domingo Caycedo, en la tarde del 14 de Abril de 1831 y se inició la vida administrativa del departamento de Purificación,del Estado Soberano delTolima  y de la Provincia del Centro.

LA BOCA DEL RIO CHENCHE :

Lugar de la primera ermita erigida en territorio municipal de Purificación, por el Licenciado- Presbítero donFrancisco Cardozo-, antiguo cura párroco de la ciudad de Neiva a devoción de San Francisco de Paula( 1622 ) , y de los aposentos del Sargento don Francisco Revelo ( 1628 - 1664 )-

LOTE DE CARRASCO :

Orilla izquierda del  Río Magdalena, del antiguo "Puerto de la Barca"hasta los predios de la Institución Educa
tiva Pérez y Aldana , primeros cañaverales, trapiches y aposentos de Juán Rodríguez Carrasco.  Lugar don de se hospedaron el fundador y los cofundadores de la Villa de Purificación de  Nuestra Señora y donde se
redactaron y otorgaron las diversas Actas de la ceremonia de la fundación ( Mayo de 1664 )


EL LOTE DE LA LAGUNA DE LOS PATOS :

Estadio municipal  y la Institución Educativa Clemencia Caycedo y vélez)  adoratorio de los Poincos a AYACUMAN (Caimán o Yacaré) , divinidad de la fertilidad de las tierras y patrono de los agricultores y sitio de misteriosas leyendas, mitos y fantasmas.

LOS  PEÑOÑES DE LUNA :

"Sitio de Yanacona o Yanaconia"  poblado aborígen fundado por don Diego de Ospina y Maldonado el 26 de Mayo de 1664, para recoger allí  las diversas  tribus indígenas transmigradas por su abuelo don Diego  de Ospina y Medinilla, a nuestro territorio en 1610 . Resguardo que funcionó allí hasta 1620 .

LA BOCA DEL RIO SALDAÑA

Verda el Cairo - Santa Helena.: Campo de un celebrado combate entre un escuadrón patriota , integrado por milicianos de Purificación y del Guamo y una columna realista compuesta por los derrotados de Boyacá y prófugos de la Capital del Virreinato que comandaba el gobernador del Socorro, don Antonio Fominaya, con triunfo de los pstriotas (1819 )-

LA VEREDA DE SANTA LUCIA :

Campo de otro combate entre patriotas de Purificación y una columna desertora realista ( 1820 ).

EL BARRIO GAITAN  ( LA OVEJERA )  Campo de un largo y reñido combate en la guerra de los mil  dias llamado por su importancia El Combate de Purificación; cuya ocurrencia tuvo lugar en la tarde del 13 de Julio de 1901 entre las fuerzas del gobierno y los revolucionarios. Lo terminó una fuerte lluvia en las primeras horas de la noche.

LA VEREDA DE HILARCO :

Campo de otro memorable combate, en la misma guerra.

Etiquetas:

miércoles, 17 de noviembre de 2010

DESCUBRIMIENTO Y PRIMITIVOS POBLADORES

ANTECEDENTES HISTORICOS

El territorio del hoy municipio de Purificación fué descubierto por el capitán Sebastián de Belalcázar el 17 de
Noviembre de 1538. Lo halló habitado por los POINCOS, Indígenas de raza caribe guaraní a quienes llamó
Yaporogos por el nombre de su cacique principal.
La nación de los Poincos o Yaporogos moraba en el Valle del Alto Magdalena, sobre ambas márgenes del río, desde la ribera derecha del río Neiva,Campo Alegre Huila, hasta la confluencia del río Coello, en el centro del departamento del Tolima.
Los naturales eran de hermosa presencia, se deformaban el cráneo, la nariz, los brazos y las piernas.Se pinta
ban el cuerpo y se adornaban la cabeza con coronas de palma tejida. Adornaban su cuerpo con colgantes, brazaletes, narigueras y ajorcos de oro puro.
Se creían hijos de la luna y eran afables y hospitalarios con quienes se acercaban a sus aldeas sin ánimo hos
til, gustaban de fiestas y regocijos.
Los poincos como los demás naciones primitivas del mundo, tenían sus mitos o ficciones alegóricas concebí San la existencia del Poira, deidad maligna de las aguas: el mohán , tatabeiba, diosa nocturna  de la embriaguez. Sus tunjos, eran figuras de oro puro o de tumbaga que ofrendaban a sus dioses favoritos, por los favores que de ellos recibían
El gobierno de cada una de sus tribus lo ejercía un Cacique apoyado por los nitaynos, sus lugartenientes; los bohiques o sacerdotes y los chamanes, brujos o curanderos.
En nuestro municipio actuaban seis caciques: Yaporox, Hilarco, Coya, Chencho, Acuzulo y Catufa.

La base de su organización social era la agrupación de familias emparentada; cada familia se conformaba, por lo general, del padre o jefe y de una o dos esposas.

Se alimentaban a base de maíz, preparado de diversas maneras; del maíz fermentado se hacían bollos o pane
cillos y chicha. También utilizaban en su alimentación: la yuca o mandioca, la batata, la ahuyama, la calabaza o vitoria y los tomates.Aderezaban sus comidas con sal, achiote y ají.
Gustaban de casi todas las frutas silvestres: piñuelas, tunas, melones. sandías, ciruelas, chirimoyas,aguacates,
anones, papayas, chontaduros, cocos, guayabas, cuescos y guanábanas.

Fumaban tabaco y masticaban coca, planta que también utilizaban como medicamento para algunas enferme
dades.

Construían sus casas de bahareque y techos de palma criolla, formando dos aguas o vertientes, con pisos y paredes de cañas. Carecían de ventanas, pero en cambio les abrían 4 puertas y varios túneles o pasos subterráneos.

Los Poincos o Yaporogos fueron formidables y excelentes artistas: orfebres, ceramistas, y alfareros. Como orfebres tienen muy merecida fama por la perfección,finura y belleza de sus joyas, cuentas y diminutas filigranas, delicadas y pulidas y el realismo y primor de sus figuras de oro, de cobre dorado y de tumbaga.

Fabricaban hamacas de cortezas de árboles y de fibras de algodón, vajillas y múcuras de barro y tejían hermosas esteras de palma y mantas y ruanas de algodón.

SUS CREENCIAS, DIVINIDADES Y TEMPLOS

Loa Poincos tuvieron sus creencias religiosas y veneraron piadosamente sus divinidades. Creían en una eventual supervivencia despues de la muerte y en la existencia de un ser supremo, invisible, creador del universo al que llamaban OPÚ; maestro moralizador y salvador del género humano, a quien denominaban: Nacuco.
Veneraban el sol, deidad cósmica y parte de la vida. A la luna, señora de la noche y madre del destino  y de la muerte; a Acayumón, el caimán o yacaré divinidad de la fertilidad de las tierras y patrón de los agricultores, quienes le ofrendadban sacrificios de frutas y perfumes de las plantas olorosas; a la iguana, diosa de la fecundidad humana y animal; a Guayacumí, diosa de la danza y la poesía narrativa; a los loros y guacamayos, por el don de imitar las palabras, y a las ranas porque las creían imagen y semejanza del alma humana y temían a añag, el diablo o espiritu del mal.

SUS ARMAS

Los poincos no usaban flechas envenenadas, como los otros indígenas, se defendían con picas o lanzas construídas con madera de maquenque o chontaduro, cervatanas y dardos arrojadizos, macanas de palma, ondas y pedras cortantes; otras de sus armas de guerra, y muy temibles por cierto, fueron las hogueras de ají, borrachero y de otras plantas irritantes y venenosas.